Apuntes de una teifemer sobre el 6CICTE

El 12, 13 y 14 de agosto se llevó a cabo el Sexto Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, esta vez en edición virtual y con fuerte presencia del lenguaje no binario.

Por Erika Cosenza

Las nueve asociaciones que integran la RedACTE se turnan para organizar, cada dos años, el Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español (CICTE). Esta edición fue especial no solo porque se llevó a cabo enteramente en línea y con un año de retraso debido al contexto pandémico, gracias a una labor encomiable de la Asociación Colombiana de Correctores de Textos (Correcta), sino por la fuerte presencia de la cuestión del género.

Once de veintisiete ponencias estuvieron relacionadas con el uso no sexista de la lengua, la perspectiva de género o el lenguaje no binario (eran doce, pero una ponente no se presentó a último momento debido a algún problema técnico no especificado), y este no es un dato menor.

Haciéndose eco de la fuerte demanda de la sociedad, en general, y la comunidad correctora, en particular, la organización incluyó expresamente la temática en el eje “Debates actuales en la corrección”. Esto demuestra una creciente conciencia sobre los procesos de transformación social y una gran voluntad de reflexionar sobre nuestro rol profesional.

En este sentido, la comunidad correctora internacional ha dado un gran paso en comparación con el congreso anterior (2018), en el que estas cuestiones no solo no estuvieron presentes en las presentaciones, sino que rechazo ante las pocas menciones que se realizaron.

Soplan vientos de cambio, es verdad; sin embargo, el vendaval en contra sigue siendo más que arrollador. Y no estoy hablando de las personas que participan simplemente con comentarios prepotentes o que no quieren entablar un diálogo. Ya nos hemos acostumbrado a eso. Me refiero a nuestros propios sesgos inconscientes que, a veces, hacen que borremos con el codo lo que escribimos con la mano. Sin siquiera darnos cuenta.

Este fue el caso de la encuesta que se realizó, en modo descontextualizado, a las personas asistentes al 6CICTE y se difundió por las distintas redes sociales:

Quienes armaron esta miniencuesta, evidentemente, no se hicieron preguntas fundamentales: ¿Cuál es la mejor opción en qué contexto, para qué público, con qué intención comunicativa, con qué concepción de género subyacente?

Este simplismo, por supuesto, contaminó los resultados, que no son para nada reprentativos.

Valoro que hayamos empezado a reflexionar sobre este tema en nuestros encuentros profesionales. Ahora, vayamos un poquito más allá: superemos los reduccionismos y empecemos a analizar las necesidades fácticas de cada situación comunicativa y las decisiones éticas que se ponen en juego cuando ejercemos nuestro rol profesional.

--

--

Traductoras e Intérpretes Feministas de la Argentina

Get the Medium app

A button that says 'Download on the App Store', and if clicked it will lead you to the iOS App store
A button that says 'Get it on, Google Play', and if clicked it will lead you to the Google Play store